
En la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Agenda Migrante y este organismo presentaron el libro Migración: Bienestar Social e Inclusión Laboral, coordinado por la Dra. Eunice Rendón Cárdenas y Pablo Almuli Cassigoli. La obra reúne las reflexiones y propuestas de 22 autores nacionales e internacionales sobre los retos y oportunidades que enfrenta México en materia migratoria.
La presidenta de la CDHCM, Nashieli Ramírez Hernández, y la coordinadora de Agenda Migrante, Eunice Rendón, coincidieron en la necesidad de fortalecer la colaboración entre instituciones, organismos internacionales, legisladores y sociedad civil para garantizar los derechos de las personas en movilidad y avanzar hacia modelos de inclusión social y laboral.
En el evento, el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, destacó que por instrucciones de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el INM trabaja bajo una visión humanista que coloca en el centro la integridad y dignidad de las personas en movilidad, promoviendo la buena vecindad y la soberanía.
Señaló que México ha asumido con seriedad el reto de construir una nueva política migratoria centrada en la persona y basada en el concepto de “movilidad humana”, y que la obra presentada ofrece una hoja de ruta para transformar los desafíos migratorios en oportunidades de desarrollo común. Subrayó que la migración no es un crimen ni un error, sino un fenómeno humano ancestral, y que construir un nuevo modelo para las personas en movilidad es una responsabilidad compartida entre Estado, sociedad civil y comunidad internacional.
El libro incluye capítulos que abordan la movilidad humana desde distintos enfoques: modelos productivos inclusivos, paradigmas migratorios con perspectiva de género, integración económica de personas refugiadas, impacto de la migración en la seguridad nacional, y la situación específica de mujeres, niñas, niños y adolescentes migrantes. También contiene reflexiones legislativas, empresariales y académicas que aportan propuestas concretas para una migración regular, ordenada, segura y humana.
Giovanni Lepri, representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); Dana Graber Ladek, jefa de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en México; la senadora Amalia Dolores García Medina, presidenta de la Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030; y el senador Juan Carlos Loera, presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte, también presentaron el libro y coincidieron en la necesidad de impulsar un modelo de inclusión productiva con vocación humana para responder al hecho de que México es ya un país de destino para miles de personas en movilidad.
Asimismo, participaron organizaciones pro migrantes de México y Estados Unidos, así como sindicatos laborales de ambos países, entre ellos el Sindicato Nacional de Alimentos y Comercio, representantes de FEMSA, CAFEMIN, Fuerza Migrante y Médicos Sin Fronteras, quienes coincidieron en que la inclusión laboral y financiera es clave para una política migratoria efectiva y sostenible.
Autores como Jorge Alfredo Lera Mejía, María Bárbara Lera Castellanos, Anabel Ortega Muñoz, Bernardo Méndez Lugo, Leticia Calderón Chelius, Jorge Ulises Corona Ramírez, Abel Gómez Gutiérrez, Blanca Yadira Salazar Gómez y Luis Héctor Benítez Ayala compartieron sus aportes y reflexiones incluidas en la obra.
El cierre estuvo a cargo del presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, quien resaltó la necesidad de impulsar un modelo productivo que reconozca el potencial de la población migrante como un activo para el desarrollo económico y social del país.

Más historias
Vinculan a proceso a presunto asesino de delegado de la FGR en Tamaulipas
Trump cesa a director de Servicio de Impuestos tras solicitar datos de indocumentados
León XIV tiene antepasados en un pueblo al norte de España